Entradas

Mostrando entradas de 2009

¿Quod vitae sectabor iter?

No es más que una manera de ser un erudito a la violeta para iniciar una breve redacción; la locucción latina, para aquell@s que aún no hayan indagado en internet, podemos interpretarlo por: ¿Qué camino he de seguir en la vida? (casi nada verdad). Y como respuesta voy a lucirme del todo, con aquella de: "Primum bibere, deinde philosophare" o lo que es lo mismo primero beber y luego filosofar, variante jocosa o no, de "primum vivere, deinde philosophare" sea se: asegurate el pan y luego filosofa. Me quedo con la de bibere, para traer a colación lo ocurrido en la noche madrileña hace unos días, sirviendo de precedente me mantuve abstemio (bueno casi), la ingesta fue pírrica, al contrario que mis compañeros de la noche, lo que me permitió una perspectiva diferente, al no tener alteraciones en mis percepciones (con permiso de A.Escohotado), bueno las conclusiones so pena de resultar insultantes o frívolas son: ¿Por qué en los telediarios en vez de sacar la cola del par...

"la vida se escribe en escala de grises"

Aprovecharé la entrada para explicar una de mis políticas de empresa, no me suele gustar escribir acerca de lo que es "noticia" creo que muchas editoriales, muchas horas de Tv, radio...se llenan con lo que es noticia y yo poco más puedo aportar que no se diga. Pero en ésta ocasión me ha calado hondo, por diversos motivos y también me atrevo a escribir porque, al menos yo aún no he oído, visto, leído ninguna noticia acerca de lo ocurrido a pesar que es obvio han proliferado a estas horas cientos de crónicas, comentarios... Como podréis imaginar a éstas alturas me refiero a las palabras de Maradona, estoy de acuerdo que si hay que reprobrar algo, el mejor desprecio es no hacer aprecio, pero me resguardaré en otro par de protagonistas para que no sea Diego el que reciba el foco de atención. Autores clásicos como Aristóteles, defendieron el término medio como el modo de alcanzar la virtud, felicidad...o simplemente como guía de actuación. Por otra parte hace aproximadamente un añ...

¿Consume usted tóxicos?

Tras la pregunta que da título a la entrada del blog, normalmente se tiene la intención de conocer hábitos "tóxicos" de otra persona, y la respuesta esperada y normalmente encontrada gira entorno a las drogas más conocidas, cocaína, heroína, cannabis . Profundizando un poco más, se continua preguntando por el consumo de tabaco y alcohol, encontrando a veces la más que elocuente respuesta: "lo normal". No haré comentario acerca de lo socialmente aceptadas que están algunas sustancias, pues quiero escribir acerca de lo socialmente afectados que estamos por otros hábitos. En un primer contacto con el consumo de tóxicos, podríamos detenernos en este punto o podemos preguntarnos acerca de lo que comemos, ¿comemos alimentos exentos de tóxicos? ¿que se cumplan y reúnan unas condiciones de seguridad alimentaria, quiere decir que no introducimos tóxicos a nuestro cuerpo? ¿tenemos hábitos alimenticios saludables?...etc. Creo que hay suficiente literatura y tampoco es éste m...

acerca de la igualdad de sexo

No es fácil hablar de igualdad sea de la condición que sea, puesto que siempre alguien se dará por aludido y tendrá ganas de interpelar por la parte de desigualdad que le atañe , lo tengo en cuenta y además tengo a bien recibir opinión que confronte la mía, puesto que del ejercicio de la dialéctica creo podemos todos sacar mejores conclusiones, ergo aprender o al menos pensar algo más de lo que pensemos por nosotros solos. Al tema, oí o léi ... perdón por la imprecisión a la hora de citar, creo que a un filósofo, para más señas creo que gustavo bueno (me perdone el bueno de gustavo si me equivoco), dijo que ( y si no pongo en mi boca alteración de sus palabras) dejásemos de engañarnos, dejásemos de camuflar, empañar y distorsionar, puesto nos puede llevar a confusiones harto complejas con salidas aun peores que las que podemos encontrar sin confundir a la gente y a nosotros mismos ¿Pero a qué confusión se refiere? a la que provoca el uso del término igualdad para referirse a la rela...

atletismo y la ley moral dentro de nosotros

Imagen
Hoy he visto la carrera femenina de los 1500 metros del mundial de atletismo que se ha disputado días atrás en Berlín. Para los que no se hayan enterado, ha llegado la primera a la meta una española, después que a algo más de 200 metros de la meta, la atleta etíope que iba a su lado, tras contactar ambas haya caído al suelo, dicha etíope era una de las favoritas y ha ido buena parte de la carrera en primera posición, tras la caída se ha levantado y le ha dado tiempo a quedar la penúltima, cayendo al suelo nada más pasar la meta, dolorida de una de sus rodillas donde le han puesto un vendaje con la más que presumible aplicación de hielo local ante el traumatismo sufrido. La corredora española tras pasar la meta la primera; no ha levantado los brazos, no ha sonreído, digamos que no ha mostrado síntomas de alegría coherentes a ser campeona del mundo (y haber ganado a etíopes, keniatas, marroquíes y otras africanas); al pasar la meta ha estado unos segundos mirando al videomarcador, al cie...

la excelencia (areté)

"La areté como planta: un valor humano inseparable de la vulnerabilidad, una excelencia relacionada con el otro y social por naturaleza, una racionalidad cuya índole no se identifica con el intento de atrapar, sujetar y dominar, y en cuyos valores desempeñan una función de gran importancia la apertura, la receptividad y el asombro[...]" "Una lista nunca sustituye a un razonamiento, y por ello analizaremos las asociaciones que se muestran a continuación en los capítulos posteriores. No obstante, puede ayudarnos a no perder de vista las imágenes en continua evolución de estas dos concepciones normativas de la racionalidad práctica humana; A: agente como cazador, trampero varón. agente puramente activo. fin: actividad ininterrumpida, control, eliminación del poder de lo exterior. alma dura, impenetrable. confianza depositada sólo en lo inmutable y completamente estable. intelecto como pura luz del sol. vida buena en soledad. B: agente como planta, niño, mujer (o con elemen...

Hagámos juntos el camino

Es el título del último libro de Óscar Arias, el actual presidente de Costa Rica que en las últimas fechas ha saltado a la escena pública por erigirse en el mediador del conflicto hondureño. Varios son los pensamientos que me llevaron a interesarme por la figura de Oscar Arias, en primer lugar el año pasado viaje a Costa Rica, resultando una visita sobrecogedora al conocer un lugar y sistema diferente a lo que acostumbro, con una vasta vegetación (selva),una sorprendente fauna, un clima tropical, una economía impulsada por la fabricación de la última tecnología ( microchips ), una población de varios millones de personas muy concienciadas con su país, la no presencia de ejército y estar rodeados de países en constante crisis son algunas de las peculiaridades de dicho Estado. Escuché una noticia en la radio, donde Arias decía que había que tener paciencia, que es un proceso de diálogo largo, complejo que requiere de comprensión y consenso... me extraño en los días que corren ,oír e...

La fragilidad del bien, Martha Nussbaum

"hay quienes piden oro, y otros, tierras ilimitadas, yo pido deleitar a mis conciudadanos hasta que la tierra cubra mis huesos-un hombre que alabó lo digno de elogio y sembró la acusación contra los malvados. Pero la excelencia humana crece como una vid nutrida del fresco rocío y alzada al húmedo cielo entre los hombres sabios y justos. Necesitamos cosas muy diversas de aquellos a quienes amamos sobre todo en el infortunio, aunque también el gozo busca unos ojos en los que confiar" Píndaro, Nemea, VIII. 37-44 "La verá siendo en sí misma, por sí misma y consigo misma, eterna y única, y verá que todas las otras bellezas participan de ella en modo tal que, aunque nazcan y mueran las demás, no aumenta ella en nada ni disminuye, ni sufre ninguna alteración... En este lugar, querido Sócrates, más que en ningún otro, es visible la vida del ser humano, allí donde contempla la belleza en sí... ¿Crees acaso que la vida sería vil para quien pusiera la mirada en ella de la manera ap...

Acerca de... budismo

Me ha parecido oportuno dar entrada al budismo para recordar un esquema general del mismo; me es digno de tener en cuenta por el sistema "filosófico" que ofrece, que desde mi punto de vista y emulando palabras de mi profesor de Lógica, posee completud y consistencia, (aprovecho para realizarme recordatorio de los apuntes), entendiéndose por consistencia : “ Se trata de que sea imposible construir dos declaraciones, correctamente deducidas a partir de los axiomas, que resulten contradictorias entre sí " y por completud : "un cálculo es completo cuando se pueden demostrar en él como teoremas todos los enunciados formalmente verdaderos construibles con sus símbolos" Dicho lo cual, tomándome la liciencia de extrapolar, considero que el budismo ofrece un conocimiento consistente y completo, y ahora vayamos al tema, el breve esquema del budismo, cono todo lo aberrante que ésto supone pues tiene diferentes manifestaciones y larga historia de evolución que no debe o de...

La muerte no es el final...

Últimamente, hace un par de años, asisto cada vez con mayor serenidad y paz a los velatorios y entierros de personas que conozco mucho o poco. Es en éstos casos, (los fallecimientos) es cuando pienso que la fe tiene una de sus mayores virtudes al proporcionar "consuelo", o al proporcionar una serie de sentimientos que, al menos a mí, me ayudan a afrontar dichos momentos con menor angustia, pena... Entiendo por supuesto, que son momentos que hemos calificado de tristes, amargos, dolorosos...pero si ahondamos un poco más allá de la superficie podemos empezar a encontrar ideas del tipo: la muerte no es el final. No es el final porque si se cree en una vida ultratumba, no es más que una transición, pero no sólo con eso, si además creemos que es una vida mejor, que nuestra verdadera identidad se ha liberado de el traje de carne y hueso que nos han prestado, que nuestra alma tendrá paz y armonía eterna, que pasaremos a conformar parte del cosmos universal como una pieza más del puz...

la relación entre ciencia y medicina

Para concluir quiero hacer mención de algunos autores que han sido los que me han dado lugar a sostener mi tésis, en primer lugar Angelo Brusco nos dice “los principales efectos deshumanizadores de la tecnología médica se verifican tanto en el flanco cultural como en el de la relación con el paciente […]ya que el fin manifiesto de la tecnología médica es, en efecto, humanista.” Quiero dejar patente que en mi postura no identifico la fuente deshumanizadora en la ciencia misma, puesto que ésta como anteriormente he dicho viene a socorrer a la humanidad entera, tampoco es reponsabilidad directa de las personas, sino la autocomplacencia resultado de una falta de implicación en los órganos de decisión, como diría Charles Taylor un “despotismo dulce” sin participación ciudadana. El uso de la tecnología es inegablemente postivo para la eficiencia y eficacia de los procedimientos siempre que los pongamos al servicio de las personas que enferman o trabajan para las que enferman, si en cambio no...

Comenta el siguiente texto de Heidegger:

"El ente (el "ser ahí") cuyo análisis es nuestro problema somos en cada caso nosotros mismos. El ser de este ente es, en cada caso , mío. En el ser de este ente se conduce éste mismo relativamente a su ser. Como ente de este ser es entregado a la responsabilidad de su peculiar "ser relativamente a". El ser mismo es lo que le va a este ente en cada caso. De esta caracterización del "ser ahí" resultan dos cosas. La "esencia" de este ente está en su "ser relativamente a". El "qué es" ( essentia ) de este ente, hasta donde puede hablarse de él, tiene que concebirse partiendo de su ser ( existencia ). El problema ontológico es justamente el de mostrar que si elegimos el término de existencia para designar el ser de este ente, este término no tiene ni puede tener la significación ontológica del término tradicional existencia: existencia quiere decir ontológicamente "ser ante los ojos", una forma de ser que por esenci...

todo un clásico para la memoria

Resulta que con la muerte de Borges me vino ésto a la cabeza, caprichosas relaciones libres de ideas..., lo dicho para que no se me olvide a gastar IPv4 de esos de internet que dicen que se gastan... Poema atribuido a Borges, pero cuyo real autor sería Don Herold o Nadine Stair. Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, só...

La cortesía del filósofo

Comencé a leer "el hombre y la gente" de Ortega y Gasset , y ha cumplido las expectativas que me habían creado acerca del mismo, con claridad, cercanía y de lectura fácil. expone argumentos sesudos acerca de cosas tan "simples" como el ser humano y la gente. Se comenta que Ortega tenía la claridad como la cortesía del filósofo, ¡ Gracias Ortega ! puede que hayas ganado un lector asiduo. A continuación reproduzco un fragmento del mismo libro y que particularmente me ha gustado: " Estando así las cosas, parece cuerdo que allí dónde las circunstancias dejen un respiro, por débil que este sea, intentemos romper ese círculo mágico de la alteración, que nos precipita de insensatez en insensatez; parece cuerdo que nos digamos: [...] ¡Calma! ¿ Qué sentido lleva este imperativo? Sencillamente, el de invitarnos a suspender un momento la acción que amenaza con enajenarnos y con hacernos perder la cabeza; suspender un momento la acción, para recogernos dentro de nosotro...

lo que naturaleza no da...

Salamanca no presta, pero hoy pro hoy ahi van algunas de las cosas que me ha prestado: Merece la pena intentar sentir que estás haciendo realidad un sueño. Cuanto más gente conoces mas gente que merece la pena hay. Madrugar sin tener la obligación es más reconfortante y realizador que hacerlo por un compromiso contractual laboral. Un sueldo mensual sin necesidad del mismo, nos pervierte, prostituye y perjudica el entendimiento lógico entre valor y cuantía de lo que nos rodea. El ámbito universitario es lo más parecido a la tierra prometida que habla la Biblia. Permanecer en un solo ámbito académico, laboral, familiar, etc. empobrece lo general y magnifica lo particular. Queda mucho por leer, aprender, vivir, conocer... Nos limitamos a priori, (el mayor riesgo es no arriesgarse), una determinada formación o contexto nos da estrechez de miras, provocando que, ante lo que realmente es un folio en blanco, veamos márgenes, cuadrículas y normas ortográficas rigurosas. continuará....o no

Acerca del eudemonismo

Según Kant; define la felicidad como: 1. la conciencia de un ser racional del agrado de la vida sin interrupción. 2. estado de un ser racional en el mundo, al cual, en el conjunto de su existencia le va todo según su deseo y voluntad. 1 filosofico (mediante la sabiduría y el raciocinio) 2 aretético (alcanzar la virtud) 3 hipotáctico (depende de la salud el dinero y el amor) 1 filocristico (mediante el ejemplo de cristo) 2 agapético (amor como entrega) 3 teodorético (un regalo de Dios) 1 filonómico (mediante el cumplimiento de la ley moral) 2 deótntico (por el deber) 3 axiótico (valor, mérito o merecimiento) A éstos apuntes añado algunos aspectos como que: más que la meta alcanzada lo que proporciona felicidad es el camino recorrido. si cuesta conseguirlo, lo valoramos más que si es sencillo convertir en realidad algo idealizado

forges y ver dilthey

Imagen
dilthey : las ciencias del espíritu y el historicismo para narrar la concepción del mundo