Entradas

Mostrando entradas de julio, 2009

la excelencia (areté)

"La areté como planta: un valor humano inseparable de la vulnerabilidad, una excelencia relacionada con el otro y social por naturaleza, una racionalidad cuya índole no se identifica con el intento de atrapar, sujetar y dominar, y en cuyos valores desempeñan una función de gran importancia la apertura, la receptividad y el asombro[...]" "Una lista nunca sustituye a un razonamiento, y por ello analizaremos las asociaciones que se muestran a continuación en los capítulos posteriores. No obstante, puede ayudarnos a no perder de vista las imágenes en continua evolución de estas dos concepciones normativas de la racionalidad práctica humana; A: agente como cazador, trampero varón. agente puramente activo. fin: actividad ininterrumpida, control, eliminación del poder de lo exterior. alma dura, impenetrable. confianza depositada sólo en lo inmutable y completamente estable. intelecto como pura luz del sol. vida buena en soledad. B: agente como planta, niño, mujer (o con elemen...

Hagámos juntos el camino

Es el título del último libro de Óscar Arias, el actual presidente de Costa Rica que en las últimas fechas ha saltado a la escena pública por erigirse en el mediador del conflicto hondureño. Varios son los pensamientos que me llevaron a interesarme por la figura de Oscar Arias, en primer lugar el año pasado viaje a Costa Rica, resultando una visita sobrecogedora al conocer un lugar y sistema diferente a lo que acostumbro, con una vasta vegetación (selva),una sorprendente fauna, un clima tropical, una economía impulsada por la fabricación de la última tecnología ( microchips ), una población de varios millones de personas muy concienciadas con su país, la no presencia de ejército y estar rodeados de países en constante crisis son algunas de las peculiaridades de dicho Estado. Escuché una noticia en la radio, donde Arias decía que había que tener paciencia, que es un proceso de diálogo largo, complejo que requiere de comprensión y consenso... me extraño en los días que corren ,oír e...

La fragilidad del bien, Martha Nussbaum

"hay quienes piden oro, y otros, tierras ilimitadas, yo pido deleitar a mis conciudadanos hasta que la tierra cubra mis huesos-un hombre que alabó lo digno de elogio y sembró la acusación contra los malvados. Pero la excelencia humana crece como una vid nutrida del fresco rocío y alzada al húmedo cielo entre los hombres sabios y justos. Necesitamos cosas muy diversas de aquellos a quienes amamos sobre todo en el infortunio, aunque también el gozo busca unos ojos en los que confiar" Píndaro, Nemea, VIII. 37-44 "La verá siendo en sí misma, por sí misma y consigo misma, eterna y única, y verá que todas las otras bellezas participan de ella en modo tal que, aunque nazcan y mueran las demás, no aumenta ella en nada ni disminuye, ni sufre ninguna alteración... En este lugar, querido Sócrates, más que en ningún otro, es visible la vida del ser humano, allí donde contempla la belleza en sí... ¿Crees acaso que la vida sería vil para quien pusiera la mirada en ella de la manera ap...

Acerca de... budismo

Me ha parecido oportuno dar entrada al budismo para recordar un esquema general del mismo; me es digno de tener en cuenta por el sistema "filosófico" que ofrece, que desde mi punto de vista y emulando palabras de mi profesor de Lógica, posee completud y consistencia, (aprovecho para realizarme recordatorio de los apuntes), entendiéndose por consistencia : “ Se trata de que sea imposible construir dos declaraciones, correctamente deducidas a partir de los axiomas, que resulten contradictorias entre sí " y por completud : "un cálculo es completo cuando se pueden demostrar en él como teoremas todos los enunciados formalmente verdaderos construibles con sus símbolos" Dicho lo cual, tomándome la liciencia de extrapolar, considero que el budismo ofrece un conocimiento consistente y completo, y ahora vayamos al tema, el breve esquema del budismo, cono todo lo aberrante que ésto supone pues tiene diferentes manifestaciones y larga historia de evolución que no debe o de...

La muerte no es el final...

Últimamente, hace un par de años, asisto cada vez con mayor serenidad y paz a los velatorios y entierros de personas que conozco mucho o poco. Es en éstos casos, (los fallecimientos) es cuando pienso que la fe tiene una de sus mayores virtudes al proporcionar "consuelo", o al proporcionar una serie de sentimientos que, al menos a mí, me ayudan a afrontar dichos momentos con menor angustia, pena... Entiendo por supuesto, que son momentos que hemos calificado de tristes, amargos, dolorosos...pero si ahondamos un poco más allá de la superficie podemos empezar a encontrar ideas del tipo: la muerte no es el final. No es el final porque si se cree en una vida ultratumba, no es más que una transición, pero no sólo con eso, si además creemos que es una vida mejor, que nuestra verdadera identidad se ha liberado de el traje de carne y hueso que nos han prestado, que nuestra alma tendrá paz y armonía eterna, que pasaremos a conformar parte del cosmos universal como una pieza más del puz...