viernes, 11 de diciembre de 2009

¿Quod vitae sectabor iter?

No es más que una manera de ser un erudito a la violeta para iniciar una breve redacción; la locucción latina, para aquell@s que aún no hayan indagado en internet, podemos interpretarlo por: ¿Qué camino he de seguir en la vida? (casi nada verdad).

Y como respuesta voy a lucirme del todo, con aquella de: "Primum bibere, deinde philosophare" o lo que es lo mismo primero beber y luego filosofar, variante jocosa o no, de "primum vivere, deinde philosophare" sea se: asegurate el pan y luego filosofa.

Me quedo con la de bibere, para traer a colación lo ocurrido en la noche madrileña hace unos días, sirviendo de precedente me mantuve abstemio (bueno casi), la ingesta fue pírrica, al contrario que mis compañeros de la noche, lo que me permitió una perspectiva diferente, al no tener alteraciones en mis percepciones (con permiso de A.Escohotado), bueno las conclusiones so pena de resultar insultantes o frívolas son:

¿Por qué en los telediarios en vez de sacar la cola del paro no sacan la cola para entrar a los lugares de moda en la noche?

¿Por qué no entrevistan a todas esas personas, de las cuales desconozco su situación laboral, habrá más de unos que de otros, pero a fin de cuentas representación casi todos los ámbitos?

¿Por qué no se dan los datos del dinero que despachan los cajeros automáticos de las zonas de marcha o cuantos son los pedidos de palés de bebidas alcoholicas que se realizan?

¿Tendría afectación a nuestra visión de la realidad y a nuestro modo de actuar si las noticias fueran otras?

¿Como puede ser que en una noche el gasto pueda ascender de los 50€ y en los hipermercados nos muestren que con sus marcas blancas se puede llenar un carro de la compra con los productos básicos para un mes para una familia de 4 miembros?

viernes, 16 de octubre de 2009

"la vida se escribe en escala de grises"

Aprovecharé la entrada para explicar una de mis políticas de empresa, no me suele gustar escribir acerca de lo que es "noticia" creo que muchas editoriales, muchas horas de Tv, radio...se llenan con lo que es noticia y yo poco más puedo aportar que no se diga.

Pero en ésta ocasión me ha calado hondo, por diversos motivos y también me atrevo a escribir porque, al menos yo aún no he oído, visto, leído ninguna noticia acerca de lo ocurrido a pesar que es obvio han proliferado a estas horas cientos de crónicas, comentarios...

Como podréis imaginar a éstas alturas me refiero a las palabras de Maradona, estoy de acuerdo que si hay que reprobrar algo, el mejor desprecio es no hacer aprecio, pero me resguardaré en otro par de protagonistas para que no sea Diego el que reciba el foco de atención.

Autores clásicos como Aristóteles, defendieron el término medio como el modo de alcanzar la virtud, felicidad...o simplemente como guía de actuación. Por otra parte hace aproximadamente un año en un curso Diego Gracia, un referente de bioética, explicaba como la mente humana ante un dilema o una toma de decisión en los primeros instantes se dispara hacia las dos posibilidades extremas, que uno discute con la pareja, pues o se rompe la relación o aguanto estoicamente, y Gracia decía que según va avanzando el tiempo a uno en la cabeza se le van ocurriendo otras alternativas que logicamente podemos decir estan situadas entre los dos extremos, y que finalmente a la hora de decidir, nadie tiene la certeza de cual es la decisión acertada y cual la desafortunada, sino que dentro del abanico de posibilidades las que se situan en medio de los dos extremos suelen ser las más favorecedoras para una vida feliz, diríamos. Así que finalizando el mismo Diego (Gracia no confundirse con Armando) afirmaba que "la vida se escribe en una escala de grises" sin tener aquí "grises" connotación alguna de mediocridad.

Así que permítanme que se me muevan los intestinos, cuando ayer a Diego Maradona, le oigo en poco más de 10 segundos rebatir más de dos mil años de tradición ética, afirmando sin resquicio a duda que: "yo soy o blanco o negro, gris no voy a ser en mi vida" es una lástima que Maradona tenga la repercusión mediática que tiene, en detrimento entre otros muchos de Aristóteles o Gracia, porque los niños, adolescentes o incluso adultos, verán una y otra vez las declaraciones, y como hoy día prima bastante los resultados por encima de los modos, una de las conclusiones será que Maradona no le falta del todo razón, que el tono que uso es irrespetuoso, pero a final de cuentas se clasificó, ganó el partido y como premio a su actitud jugará el Mundial, (y veremos que resultado obtiene) pero asociaremos la victoria y el éxito a ser "o blanco o negro" y créanme que yo mantengo bastante fe, en que o blanco o negro, para vivir una buena vida, no reporta grandes éxitos.

P.D.:Con perdón de las damas, si ven los diez minutos de rueda de prensa, en descarga a Maradona diré, que esta más sosegado y menos fuera de sí, de lo que aparenta mientras dice lo de blanco o negro.

lunes, 28 de septiembre de 2009

¿Consume usted tóxicos?

Tras la pregunta que da título a la entrada del blog, normalmente se tiene la intención de conocer hábitos "tóxicos" de otra persona, y la respuesta esperada y normalmente encontrada gira entorno a las drogas más conocidas, cocaína, heroína, cannabis.

Profundizando un poco más, se continua preguntando por el consumo de tabaco y alcohol, encontrando a veces la más que elocuente respuesta: "lo normal". No haré comentario acerca de lo socialmente aceptadas que están algunas sustancias, pues quiero escribir acerca de lo socialmente afectados que estamos por otros hábitos.

En un primer contacto con el consumo de tóxicos, podríamos detenernos en este punto o podemos preguntarnos acerca de lo que comemos, ¿comemos alimentos exentos de tóxicos? ¿que se cumplan y reúnan unas condiciones de seguridad alimentaria, quiere decir que no introducimos tóxicos a nuestro cuerpo? ¿tenemos hábitos alimenticios saludables?...etc. Creo que hay suficiente literatura y tampoco es éste mi motivo de reflexión final.

Podríamos decir que lo anteriormente escrito hace referencia al aspecto fenomenológico, a los productos que podemos ver y tocar, más o menos directamente puesto que hay sustancias invisibles al ojo humano que forman parte de nuestra dieta, pero me valgo del ejemplo para seguir el proceso habitual de razonamiento del fenómeno al noúmeno,es decir de lo que se nos presenta física o corporalmente a lo que no tiene dicha entidad material.

Si nos alarmamos y creemos que el consumo de tóxicos es perjudicial para nosotros, para nuestro organismo e incluso las personas que nos rodean, procurando (buscando el bien) evitarlos y preocupándonos porque nuestros allegados no se intoxiquen. ¿Por qué permitimos y toleramos sin poner tanta vehemencia en la prevención cuando se consumen pensamientos tóxicos? un profesor dijo en clase: "a diario tenemos pensamientos del tipo de los perros vuelan y convivimos con ellos cotidianamente sin llevarnos a alarma ni sorpresa alguna" no me atrevo a detallar los pensamientos tóxicos, creo que es una tarea difícil de objetivar, por eso es importante que cada uno procuré cumplir la máxima "conócete a ti mismo" pues en dicho ejercicio de intimidad e interioridad además de identificar pensamientos peligrosos para nuestra higiene, nos habituaremos a conocer y convivir con la parte de nosotros que según creencias perdurará por la eternidad, y al hacernos conscientes de ella, nos aliviará y ayudará a convivir con nuestra realidad corpórea actual, puesto que sería como entristecerse porque al contemplar el océano viesemos evaporarse una gota de agua (usando el símil de Martha Nussbaum).

"La vida contemplativa es, en suma, la opción más natural" La fragilidad del bien, Martha Nussbaum, pág.248

sábado, 19 de septiembre de 2009

acerca de la igualdad de sexo

No es fácil hablar de igualdad sea de la condición que sea, puesto que siempre alguien se dará por aludido y tendrá ganas de interpelar por la parte de desigualdad que le atañe, lo tengo en cuenta y además tengo a bien recibir opinión que confronte la mía, puesto que del ejercicio de la dialéctica creo podemos todos sacar mejores conclusiones, ergo aprender o al menos pensar algo más de lo que pensemos por nosotros solos.

Al tema, oí o léi ... perdón por la imprecisión a la hora de citar, creo que a un filósofo, para más señas creo que gustavo bueno (me perdone el bueno de gustavo si me equivoco), dijo que ( y si no pongo en mi boca alteración de sus palabras) dejásemos de engañarnos, dejásemos de camuflar, empañar y distorsionar, puesto nos puede llevar a confusiones harto complejas con salidas aun peores que las que podemos encontrar sin confundir a la gente y a nosotros mismos

¿Pero a qué confusión se refiere? a la que provoca el uso del término igualdad para referirse a la relación entre sexos, más concretamente mujeres y hombres y viceversa, es decir, argumenta el autor, no podemos educar a los menores, cambiar el pensamiento de la sociedad, para convencernos de una aberración; por favor un hombre y una mujer y viceversa, no somos iguales, creo que no hace falta dar muchas explicaciones, huelga decir que a nivel microscópico nuestras partículas (y habría que mirar las proporciones) son iguales, pero como estructuras complejas que somos, es decir, bio-psico-socio-culturalmente somos distintos.

Creo que todos podemos confluir en aceptar como diferentes al sexo masculino y al femenino, es por eso que el autor introduce otro término, diciendo que "somos idénticos", quiere decir, que tenemos identidad, cada uno la suya, pero no somos iguales; bien es cierto que el debate de la igualdad se genera entorno a las igualdades de derechos, sociales, económicas, laborales, etc. pero caigamos en la cuenta del peligro que tiene contaminar dicho debate aseverando sin dilación la igualdad de sexos, !ojo¡ nada más lejos de la realidad.

Extrapolando dicha idea, al ámbito de la pareja, como núcleo sentimental de desarrollo de la persona, también se puede escuchar la idea de buscar a la "media naranja" que se parezca a nosotros, que podamos decir "somos iguales", creo que son tópicos que hacen pensar acerca del acierto de la unión de dos personas; pero de igual modo encontramos analogías del tipo que los polos magnéticos iguales se repelen, para atraerse los distintos, dos mitades, salvo que sean perfectas no encajan, y yo no conozco a una persona perfecta como para encontrar dos que se puedan unir, nuestras imperfecciones se complementan con la virtudes contrarias consiguiendo una unión al tipo de la imagen del ying-yang.

Es por ésto que debemos contemplar las diferencias ideológicas, conductuales... de cualquier índole de nuestra pareja como complemento a las nuestras, aceptando y tolerando, tomando actitud contemplativa para conocernos y conocer al contrario, sin creer como fracaso la diferencia de pareceres, sino como oportunidad para alcanzar la complementariedad.

Por ahora, y mientras no acabe de leer el banquete de platón, no puedo decir mucho más.

lunes, 24 de agosto de 2009

atletismo y la ley moral dentro de nosotros


Hoy he visto la carrera femenina de los 1500 metros del mundial de atletismo que se ha disputado días atrás en Berlín.

Para los que no se hayan enterado, ha llegado la primera a la meta una española, después que a algo más de 200 metros de la meta, la atleta etíope que iba a su lado, tras contactar ambas haya caído al suelo, dicha etíope era una de las favoritas y ha ido buena parte de la carrera en primera posición, tras la caída se ha levantado y le ha dado tiempo a quedar la penúltima, cayendo al suelo nada más pasar la meta, dolorida de una de sus rodillas donde le han puesto un vendaje con la más que presumible aplicación de hielo local ante el traumatismo sufrido.
La corredora española tras pasar la meta la primera; no ha levantado los brazos, no ha sonreído, digamos que no ha mostrado síntomas de alegría coherentes a ser campeona del mundo (y haber ganado a etíopes, keniatas, marroquíes y otras africanas); al pasar la meta ha estado unos segundos mirando al videomarcador, al cielo a las gradas, gradas las cuales, han silbado ostensiblemente mientras en el videomarcador repetían el incidente dónde la etíope ha dado con sus huesos en el tartán. Tras dicho impás, la española se ha girado, se ha acercado a su compañera que yacía en el suelo, aparentemente se ha disculpado, le ha dedicado gestos de cariño y afecto y se ha marchado a la zona mixta (la prensa) dónde decía tener sentimientos contradictorios y no estar segura de su victoria arguyendo que los jueces durante el mundial han tenido actuaciones dudosas, su compañera española de carrera le ha animado, el marcador oficial mostraba como ganadora a la española, aún así tanto el periodista, la atleta, los comentaristas eran cautos en afirmar su victoria.

¿Qué tiene ésta historia que acabo de soltar con la moral?

Recientemente leí un libro (o varios mejor dicho) que hacían referencia a una idea parecida acerca de la moral, vienen a decir que por encima de culturas, ideologías, idiosincrasias, confesiones religiosas, etc. todo ser humano tiene una quinta esencia que le permite discernir acerca de lo moral, inmoral y amoral, es decir, podríamos hablar que a todo el mundo le preguntas ¿está bien hacer ésto? y en nuestro fuero interno (la ley moral dentro de nosotros) nos da, al menos, la intuición acerca de que manera responder. (Me mantendré al margen de discutir tal aseveración, aguardando a mayor conocimiento sobre la causa)


Pues bien, en éste caso la federación de la atleta etíope no ha recurrido ni ha interpuesto reclamación a los jueces (loable por su parte también hay que decirlo), sino que el juez encargado de dicha prueba ha sido el encargado de llevar ante el comité el suceso entre ambas atletas, siendo la decisión final la descalificación de la atleta española, quedándo sin la victoria ni el oro, en beneficio de sus inmediatas perseguidoras, es decir, por una parte ninguna de las dos corredoras que más se lo merecían han tenido recompensa.


Si tuviese que decantarme y mostrar mi juicio, mi valoración sería que es injusto desposeer de la medalla a la campeona y a su vez la ley moral requería un reajuste, resumiendo, injusto pero moral.


El artículo de la IAAF dice: Artículo 163.2 del reglamento de la IAAF
"Cualquier competidor que obstruya o empuje a otro atleta de modo que le impida progresar será descalificado de la prueba. El juez tiene potestad para ordenar la repetición de la carrera excluyendo al atleta descalificado y, en el caso de una serie, puede permitir a cualquier atleta afectado por una obstrucción o empujón que dispute la ronda siguiente".

Alegato:

- En ésta misma carrera y en la totalidad que se comparte calle se da dicha circunstancia, son excepcionales los casos que tienen una repercusión tan ostentible como en el día de hoy.

- La propia Natalia Rodríguez que así se llama la atleta española, ha dicho: "no he cometido infracción" y no se le puede acusar de mentir a la luz de las imágenes, pero en el estadio a todos los niveles se han dado las circunstancias para que aunque se hablase diferente idioma, se haya crecido en diferentes culturas, se tengan distintas creencias políticas, religiosas...los que estaban allí y los que lo hemos visto cuanto menos teníamos la sensación que algo había pasado, algo que desequilibraba el natural proceder de los acontecimientos, como dicen algunos, el karma se había alterado y no se si el resultado final del acontecimiento será la decisión más afortunada.

- Por último y buscando el aspecto menos malo, dicha atleta va a disfrutar de más minutos de atención por parte de los medios que si hubiera ganado el oro sin incidencia, le debe servir de acicate para en próximas competiciones demostrar poder ganar sin que nadie se vaya al suelo y para acabar: mayores atrocidades quedan sin resolución justa o moral aunque a buena parte de la población mundial nos huelan a cuerno quemado, y tampoco se le dedica tiempo ni espacio para la reflexión (yo el primero).

jueves, 23 de julio de 2009

la excelencia (areté)

"La areté como planta: un valor humano inseparable de la vulnerabilidad, una excelencia relacionada con el otro y social por naturaleza, una racionalidad cuya índole no se identifica con el intento de atrapar, sujetar y dominar, y en cuyos valores desempeñan una función de gran importancia la apertura, la receptividad y el asombro[...]"


"Una lista nunca sustituye a un razonamiento, y por ello analizaremos las asociaciones que se muestran a continuación en los capítulos posteriores. No obstante, puede ayudarnos a no perder de vista las imágenes en continua evolución de estas dos concepciones normativas de la racionalidad práctica humana;
A:
  1. agente como cazador, trampero varón.
  2. agente puramente activo.
  3. fin: actividad ininterrumpida, control, eliminación del poder de lo exterior.
  4. alma dura, impenetrable.
  5. confianza depositada sólo en lo inmutable y completamente estable.
  6. intelecto como pura luz del sol.
  7. vida buena en soledad.

B:

  1. agente como planta, niño, mujer (o con elementos del varón y la mujer)
  2. agente tanto activo como pasivo-receptivo.
  3. fin: actividad y receptividad; control ponderado con un riesgo limitado; vivir bien en un mundo donde lo exterior tiene poder.
  4. alma blanda, porosa, aunque con una estructura definida.
  5. confianza depositada en lo mudable e inestable.
  6. intelecto como agua que fluye, que se da y se recibe.
  7. vida buena con los amigos, los seres queridos y la comunidad.

Si el lector retiene en su memoria algunas de estas oposiciones, le resultará más fácil adquirir una visión de conjunto de los textos presentados en las sucesivas partes del libro. [...]La tragedia estructura ambas normas, A y B, criticando A con referencia al valor especificamente humanoque sólo B contiene; Platón, juzgando intolerables los riesgos que entraña B, elabora una notable versión de A, que él mismo critica en un momento posterior por no tener en cuenta algunso valores humanos importantes; Aristóteles estructura y defiende una versión de B, afirmando que responde a nuestras intuiciones prácticas más profundas sobre la relación apropiada con la fortuna de un ser que se sitúa a medio camino entre los dioses y las bestias y es capaz de contemplar valores que se hallan fuera del campo de visión de unos y otras"

Nussbaum, Martha. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y filosofía griega. Madrid, 2004

miércoles, 15 de julio de 2009

Hagámos juntos el camino

Es el título del último libro de Óscar Arias, el actual presidente de Costa Rica que en las últimas fechas ha saltado a la escena pública por erigirse en el mediador del conflicto hondureño.

Varios son los pensamientos que me llevaron a interesarme por la figura de Oscar Arias, en primer lugar el año pasado viaje a Costa Rica, resultando una visita sobrecogedora al conocer un lugar y sistema diferente a lo que acostumbro, con una vasta vegetación (selva),una sorprendente fauna, un clima tropical, una economía impulsada por la fabricación de la última tecnología (microchips), una población de varios millones de personas muy concienciadas con su país, la no presencia de ejército y estar rodeados de países en constante crisis son algunas de las peculiaridades de dicho Estado.

Escuché una noticia en la radio, donde Arias decía que había que tener paciencia, que es un proceso de diálogo largo, complejo que requiere de comprensión y consenso... me extraño en los días que corren ,oír en un medio de comunicación , una noticia con un mensaje de mesura, que otorgará al transcurso del tiempo cierto protagonismo y al diálogo entre las partes encontradas el pilar fundamental para el desarrollo de la resolución del conflicto.

Dichas declaraciones me recordaron textos de J. Habermas, E.Tugendhat, Ch. Taylor o J. Rawls, dónde cada uno a su manera en algún momento han hablado de la importancia de establecer un diálogo, realizar un discurso, alcanzar un consenso...lo que me hizo preocuparme por la formación del sr. Arias, se puede leer en su biografía que curso estudios de abogacía, economía, ciencias políticas y añaden "es filósofo", pues bien aunque no aparece explícito que cursase los estudios universitarios, su cualidad de pensador y productor de conocimiento le otorga la categoría de filósofo.

Por otra parte, el título de su último libro encierra para mí todo una ideología, usar la primera del plural (hagámos) explicitando que debe ser "juntos", y "el camino" como noción de que la importancia del objetivo está en el recorrido a realizar, siendo la meta el mismo camino y no un objetivo final, un resultado, el resultado es el propio camino que se recorre.

Lo que me gustaría preguntarle al Sr. Arias, es como maneja que la prensa, el sr. Zelaya y el sr. Micheletti verbalicen mensajes mucho menos moderados que el que él mismo hace, está claro que es complejo sentar a las partes implicadas, consensuar unas normas y moderar un diálogo dónde se expongan e intercambien posturas enfrentadas, pero más complejo es controlar la incontinencia verbal de las personas que manifiestan sin pudor y no se muy bien con que intención mensajes amenazantes, juicios de valor, opiniones infundadas...

Sea como sea, desde aquí, ánimo sr. Arias en su rol de catalizador, como ánimo a toda aquella persona que pretenda dar una perspectiva integradora a su entorno.

lunes, 6 de julio de 2009

La fragilidad del bien, Martha Nussbaum

"hay quienes piden oro, y otros, tierras ilimitadas, yo pido deleitar a mis conciudadanos hasta que la tierra cubra mis huesos-un hombre que alabó lo digno de elogio y sembró la acusación contra los malvados. Pero la excelencia humana crece como una vid nutrida del fresco rocío y alzada al húmedo cielo entre los hombres sabios y justos. Necesitamos cosas muy diversas de aquellos a quienes amamos sobre todo en el infortunio, aunque también el gozo busca unos ojos en los que confiar"
Píndaro, Nemea, VIII. 37-44

"La verá siendo en sí misma, por sí misma y consigo misma, eterna y única, y verá que todas las otras bellezas participan de ella en modo tal que, aunque nazcan y mueran las demás, no aumenta ella en nada ni disminuye, ni sufre ninguna alteración... En este lugar, querido Sócrates, más que en ningún otro, es visible la vida del ser humano, allí donde contempla la belleza en sí... ¿Crees acaso que la vida sería vil para quien pusiera la mirada en ella de la manera apropiada y estuviera en unión con ella? ¿ O no te das cuenta de que sólo allí, donde ve lo bello con la facultad con la que es visible, podrá engendrar, no simulacros de excelencia, ya que no está captando un simulacro, sino la verdadera excelencia, pues está aprehendiendo la verdad; y de que el que ha procreado y alimenta una excelencia verdadera será amado por los dios, e inmortal, si es que esto le fue posible alguna vez a un hombre?
Platón, Banquete, 211b-212a

"Sócrates: entonces, ¿qué es el ser humano?
Alcibíades: no sé qué contestar."
Platón, Alcibíades, I, 129e

con tal manera tiene el atino Martha Nussbaum de iniciar su libro "La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega"

viernes, 3 de julio de 2009

Acerca de... budismo

Me ha parecido oportuno dar entrada al budismo para recordar un esquema general del mismo; me es digno de tener en cuenta por el sistema "filosófico" que ofrece, que desde mi punto de vista y emulando palabras de mi profesor de Lógica, posee completud y consistencia, (aprovecho para realizarme recordatorio de los apuntes), entendiéndose por consistencia: “Se trata de que sea imposible construir dos declaraciones, correctamente deducidas a partir de los axiomas, que resulten contradictorias entre sí" y por completud: "un cálculo es completo cuando se pueden demostrar en él como teoremas todos los enunciados formalmente verdaderos construibles con sus símbolos"
Dicho lo cual, tomándome la liciencia de extrapolar, considero que el budismo ofrece un conocimiento consistente y completo, y ahora vayamos al tema, el breve esquema del budismo, cono todo lo aberrante que ésto supone pues tiene diferentes manifestaciones y larga historia de evolución que no debe o debe ser resumido o esquematizado con precaución porque por propia definición procurar resumirlo es un error del propio camino personal que se debe recorrer, ésta puede que sea su primera peculiaridad, no es como un dogma de fe al uso, no hay unos mandamientos o doctrina que seguir, sino unas recomendaciones que han de ser adaptadas y usadas a título individual, es un camino que debe recorrer cada uno de manera personal e íntima en cierta medida.

Las cuatro nobles verdades:

El sufrimiento existe.
El origen de esa insatisfacción es el anhelo (o deseo, sed, "tanhā")
El sufrimiento puede ser extinguido (nirvana).
Para extinguir el sufrimiento, debemos seguir el óctuple sendero.

Octúple camino:
La sabiduría: búsqueda de conocimiento trascendental.
Visión correcta: entender el sufrimiento, su origen, su extinción y el camino que lleva a su extinción.
Pensamiento correcto: se refiere a las emociones y consiste en canalizar correctamente el pensamiento para conseguir una serena libertad de la sensualidad, que se aparte de la mala voluntad y de la crueldad, y que se dirija hacia la bondad y la compasión.
Conducta correcta: abstenerse de destruir la vida, de robar, de conductas sexuales inapropiadas o dañinas, de mentir, de intoxicaciones de la mente o el cuerpo.
Habla correcta: abstenerse de mentir, del hablar calumnioso o difamador, del hablar irrespetuoso, del hablar frívolo.
Actuar correcto: abstenerse de tomar la vida, de tomar lo que no es dado, de conductas sensuales inapropiadas.
Medio de vida correcto: el modo de subsistencia que no se sustente en el mal que se provoca a terceros.
Entrenamiento de la mente: mediante un esfuerzo correcto (mantener la mente libre de pensamientos que podrían perjudicar la habilidad para realizar o poner en práctica los otros elementos del Noble Camino), mediante una atención y consciencia del presente correcta (a práctica de mantener la mente en el instante presente (el estar en el ahora, el presente), atenta de fenómenos conforme vayan afectando el cuerpo y la mente.) y mediante la concentración, meditación o absorción correcta (distanciado de estados insanos,tranquilizando y relajando la mente, ecuánime y contemplativo, alguien que tiene una morada placentera,pureza en ecuanimidad (upeksa) y contemplación, ni en placer ni en dolor. )

Como una de las más citadas críticas al budismo, tenemos la de "ésto no es vivir" si eliminamos todo eso de nuestras vidas, no estamos "desgastando" la vida, desde el paradigma que nos rodea, tenemos la imagen de monjes alejados del mundanal ruido, pero nada más allá de la verdad, el budismo es prácticado y seguido en sus vidas cotidianas por personas con responsabilidades laborales, familiares, civiles, adminitrativas, económicas, etc. Así que eliminando el posible prejuicio al respecto y como dije al principio el camino es personal a recorrer por cada uno.

jueves, 2 de julio de 2009

La muerte no es el final...

Últimamente, hace un par de años, asisto cada vez con mayor serenidad y paz a los velatorios y entierros de personas que conozco mucho o poco.

Es en éstos casos, (los fallecimientos) es cuando pienso que la fe tiene una de sus mayores virtudes al proporcionar "consuelo", o al proporcionar una serie de sentimientos que, al menos a mí, me ayudan a afrontar dichos momentos con menor angustia, pena...

Entiendo por supuesto, que son momentos que hemos calificado de tristes, amargos, dolorosos...pero si ahondamos un poco más allá de la superficie podemos empezar a encontrar ideas del tipo: la muerte no es el final. No es el final porque si se cree en una vida ultratumba, no es más que una transición, pero no sólo con eso, si además creemos que es una vida mejor, que nuestra verdadera identidad se ha liberado de el traje de carne y hueso que nos han prestado, que nuestra alma tendrá paz y armonía eterna, que pasaremos a conformar parte del cosmos universal como una pieza más del puzzle sideral... es decir, si adherimos nuestro pensamiento a cualquiera de las opciones que a lo largo de la historia y de las culturas se han ofrecido para responder la pregunta ¿qué será de nosotros cuando muramos? encontramos respuestas alentadoras.

Tal vez en nuestro contexto actual, dónde prima el materialismo, y lo que no se ve o no se toca, casi no vale para nada, que enjuiciamos por lo que tenemos más que por lo que somos, que nos hemos creado la necesidad del sentimiento de propiedad hasta el punto de creernos en propiedad de la vida de las personas que nos rodean... Con ideas de éste tipo en la cabeza, no me extraña que el sentimiento "irracional-primitivo" que nos surja sea de honda tristeza, porque nos sentimos impotentes ante el rapto de algo que considerábamos nuestro y que por mucho dinero que pongamos en la mesa, no vamos a poder recuperar, el sentimiento de impotencia, rabia, tristeza, duelo en definitiva es lo que cabe esperar si no dejamos espacio para una reflexión y creencias en algo más allá de lo que es nuestro mundo terrenal.

Aparte me planteo la objección que no es lo mismo hablar de una muerte ocurrida de manera repentina, violenta, brusca o la que nos ha llegado como rompe el mar en calma en la orilla de la playa, entiendo también que la situación que nos rodeé influya en el ánimo para afrontarlo, pero aún y con ésas, tener en mente que lo mejor está por llegar.

De unos cincuenta años o cien para esta parte, venimos secularizando la vida, con todo lo positivo que ello trae, entre otras cosas por la convivencia globalizada dónde nos encontramos. Pero por otra parte me parece ingenuo e inoportuno negar en rotundo planteamientos que nos han acompañado desde siempre y lo que es peor creernos en la seguridad o supremacía del pensamiento, disfrutando de nuestra autocomplacencia antropocéntrica.

No quiero situarme en la postura del escéptico, ni la determinista, ni la religiosa o mística; simplemente plantear la duda sin hacer de la duda el centro de mi argumento, en todo caso la reflexión e intento de aprehensión del mundo.

jueves, 25 de junio de 2009

la relación entre ciencia y medicina

Para concluir quiero hacer mención de algunos autores que han sido los que me han dado lugar a sostener mi tésis, en primer lugar Angelo Brusco nos dice “los principales efectos deshumanizadores de la tecnología médica se verifican tanto en el flanco cultural como en el de la relación con el paciente […]ya que el fin manifiesto de la tecnología médica es, en efecto, humanista.”
Quiero dejar patente que en mi postura no identifico la fuente deshumanizadora en la ciencia misma, puesto que ésta como anteriormente he dicho viene a socorrer a la humanidad entera, tampoco es reponsabilidad directa de las personas, sino la autocomplacencia resultado de una falta de implicación en los órganos de decisión, como diría Charles Taylor un “despotismo dulce” sin participación ciudadana. El uso de la tecnología es inegablemente postivo para la eficiencia y eficacia de los procedimientos siempre que los pongamos al servicio de las personas que enferman o trabajan para las que enferman, si en cambio nos ponemos a nosotros al servicio de la tecnología, por el momento podemos encontrar un malestar por la identidad perdida y en un futuro la ciencia ficción nos da posibles soluciones nada halagüeñas para la humanidad como especie.
Por otra parte, la alternativa que nos queda es aunar posiciones, procurar hacer un ejercicio de catalización entre distintas corrientes como la medicina tradicional china, el ayurveda hindú o técnicas animistas como la del Dr. Robins, el cúal afirma: “Algún día la comunidad médica se despertará y se dará cuenta que los asuntos emocionales no resueltos son la causa principal de 85% de todas las enfermedades.”, es decir aunar esfuerzos para que el giro sea antropólogico, que las personas nos beneficiemos de todas las fuentes de conocimientos posibles y no se entiendan las posturas como encontradas e irrenciliables.
Para encontrar dicho consenso me referiré a cuatro autores que creo sustentan una misma concepción, por una parte Edgar Morin define al ser humano, como entidad bio-psico-social, una entidad que hay que comprender holísticamente, por eso avances puntuales en ciencia no dejan de ser avances en biología, fisiología, anatamía patológica…pero no advertimos una respuesta integral, que es lo que defiende Javier San Martín, en “el sentido de la filosofía del hombre” las ciencias humanas han avanzado y especializado en diferentes campos de lo humano, pero nos falta la respuesta global al respecto, para finalizar el neurólogo Oliver Sacks advierte en la necesidad de integrar la noción de enfermedad en cada caso y en cada persona, por ejemplo él menciona el síndrome de Tourette, ya que en por momentos fue tratado como un desequilibrio químico y él dice que para describirlo no basta adoptar una perspectiva sólo biológica, ni un punto de vista psicológico o ético-moral, debemos ver el síndrome – dice Sacks- no sólo simultaneamente desde las tres perspectivas, sino desde una perspectiva interior, la de la propia persona afectada. Las descripción interior y exterior, en este caso, como en todos, debe fundirse.
Para finalizar escribe Sacks en “un antropólogo en Marte”: “me he quitado la bata blanca, he abandonado los hospitales donde he pasado los últimos veinticinco años y me he dedicado a investigar las vidas de mis pacientes tal como son en el mundo real, sinténdome en parte como un naturalista que estudia extrañas formas de vida; en parte como un antropólogo que realiza un trabajo de campo, aunque casi siempre como un médico, un médico que visita a domicilio, unos domicilios que están en los límites de la experiencia humana”.
Bien es cierto que los casos que estudia Sacks son crónicos y nos permiten tener un contacto continuado, ya que se le podía objetar que muchas de las demandas diarias son de tipo urgente puntual, aunque me aventuro a intiur que él mismo diría habría que explorar un poco más allá de la superficie.
Sintetizando, el producto resultante de la relación de la ciencia y la medicina a lo largo de la historia ha tenido como principal crítica la deshumanización de la asistencia a las personas enfermas, ante tal acontecimiento nos queda aspirar a una resolución del mismo mediante una concepción integral del ser humano.

miércoles, 3 de junio de 2009

Comenta el siguiente texto de Heidegger:

"El ente (el "ser ahí") cuyo análisis es nuestro problema somos en cada caso nosotros mismos. El ser de este ente es, en cada caso, mío. En el ser de este ente se conduce éste mismo relativamente a su ser. Como ente de este ser es entregado a la responsabilidad de su peculiar "ser relativamente a". El ser mismo es lo que le va a este ente en cada caso. De esta caracterización del "ser ahí" resultan dos cosas.
  1. La "esencia" de este ente está en su "ser relativamente a". El "qué es" (essentia) de este ente, hasta donde puede hablarse de él, tiene que concebirse partiendo de su ser (existencia). El problema ontológico es justamente el de mostrar que si elegimos el término de existencia para designar el ser de este ente, este término no tiene ni puede tener la significación ontológica del término tradicional existencia: existencia quiere decir ontológicamente "ser ante los ojos", una forma de ser que por esencia no conviene al ente del carácter del "ser ahí". Evitamos la confusión usando siempre en lugar del término existencia la expresión exegética "ser ante los ojos" y reservando el término de existencia, como determinación del ser para el "ser ahí".
  • La "esencia" del "ser ahí" está en su existencia. Los caracteres que pueden ponerse de manifiesto en este ente no sonpor ende, "peculiaridades" "ante los ojos" de un ente "ante los ojos" de tal o cual "aspecto", sino modos de ser posibles para él en cada caso y sólo esto"

Heidegger,M, Ser y Tiempo, Cap.I, 9, "Tema de la analítica del "ser ahí""

Aquí me dejo constancia escrita del comentario de texto, de un examen, por mítico por lo mítico que hay de Heidegger, por lo oscuro de su primera, segunda....etc. lecturas, por lo orgulloso que me sentí al hacerlo por creer haber entendido algo, sin haber repasado al autor ni sus ideas, por el comentario que realice (que intentaré recuperar para acompañar al texto), me apetecía tenerlo en varios sitios escritos.

martes, 19 de mayo de 2009

todo un clásico para la memoria

Resulta que con la muerte de Borges me vino ésto a la cabeza, caprichosas relaciones libres de ideas..., lo dicho para que no se me olvide a gastar IPv4 de esos de internet que dicen que se gastan...
Poema atribuido a Borges, pero cuyo real autor sería Don Herold o Nadine Stair.

Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres, y jugaría con más niños, si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años... y sé que me estoy muriendo.

Proximamente Ho´oponopono, vayan investigando, no tiene desperdicio....lo que nos queda por ver...

sábado, 25 de abril de 2009

La cortesía del filósofo

Comencé a leer "el hombre y la gente" de Ortega y Gasset, y ha cumplido las expectativas que me habían creado acerca del mismo, con claridad, cercanía y de lectura fácil. expone argumentos sesudos acerca de cosas tan "simples" como el ser humano y la gente. Se comenta que Ortega tenía la claridad como la cortesía del filósofo, ¡ Gracias Ortega ! puede que hayas ganado un lector asiduo.
A continuación reproduzco un fragmento del mismo libro y que particularmente me ha gustado:

" Estando así las cosas, parece cuerdo que allí dónde las circunstancias dejen un respiro, por débil que este sea, intentemos romper ese círculo mágico de la alteración, que nos precipita de insensatez en insensatez; parece cuerdo que nos digamos: [...] ¡Calma! ¿ Qué sentido lleva este imperativo? Sencillamente, el de invitarnos a suspender un momento la acción que amenaza con enajenarnos y con hacernos perder la cabeza; suspender un momento la acción, para recogernos dentro de nosotros mismos, pasar revista a nuestras ideas sobre la circunstancia y forjar un plan estratégico."

martes, 14 de abril de 2009

lo que naturaleza no da...

Salamanca no presta, pero hoy pro hoy ahi van algunas de las cosas que me ha prestado:

Merece la pena intentar sentir que estás haciendo realidad un sueño.
Cuanto más gente conoces mas gente que merece la pena hay.
Madrugar sin tener la obligación es más reconfortante y realizador que hacerlo por un compromiso contractual laboral.
Un sueldo mensual sin necesidad del mismo, nos pervierte, prostituye y perjudica el entendimiento lógico entre valor y cuantía de lo que nos rodea.
El ámbito universitario es lo más parecido a la tierra prometida que habla la Biblia.
Permanecer en un solo ámbito académico, laboral, familiar, etc. empobrece lo general y magnifica lo particular.
Queda mucho por leer, aprender, vivir, conocer...
Nos limitamos a priori, (el mayor riesgo es no arriesgarse), una determinada formación o contexto nos da estrechez de miras, provocando que, ante lo que realmente es un folio en blanco, veamos márgenes, cuadrículas y normas ortográficas rigurosas.


continuará....o no

lunes, 9 de febrero de 2009

Acerca del eudemonismo

Según Kant; define la felicidad como:
1. la conciencia de un ser racional del agrado de la vida sin interrupción.
2. estado de un ser racional en el mundo, al cual, en el conjunto de su existencia le va todo según su deseo y voluntad.

1 filosofico (mediante la sabiduría y el raciocinio)
2 aretético (alcanzar la virtud)
3 hipotáctico (depende de la salud el dinero y el amor)

1 filocristico (mediante el ejemplo de cristo)
2 agapético (amor como entrega)
3 teodorético (un regalo de Dios)

1 filonómico (mediante el cumplimiento de la ley moral)
2 deótntico (por el deber)
3 axiótico (valor, mérito o merecimiento)


A éstos apuntes añado algunos aspectos como que:
más que la meta alcanzada lo que proporciona felicidad es el camino recorrido.
si cuesta conseguirlo, lo valoramos más que si es sencillo
convertir en realidad algo idealizado

viernes, 30 de enero de 2009

forges y ver dilthey


dilthey : las ciencias del espíritu y el historicismo para narrar la concepción del mundo